Los Sistemas Normativos Indígenas: otras formas de democracia
‹ 09 / 12 / 2018 ›
Gustavo Meixueiro Nájera
Consejero Presidente del IEEPCO
Twitter: @gmeixueiro
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) presentó hace unos días el Catálogo General de Municipios. Uno de los documentos más relevantes en términos de información sobre el funcionamiento de los pueblos y las comunidades indígenas. El documento representa una fuente de información no sólo para Oaxaca y para México sino para otros países porque refiere diferentes ejemplos de vivir en democracia.
Antes de establecerse a nivel federal, en Oaxaca la constitución local ya reconocía el derecho de las comunidades indígenas a elegir a sus autoridades a través de sus usos y costumbres. El reconocimiento constitucional de los sistemas normativos indígenas por parte del estado mexicano implicó una nueva concepción del sistema jurídico al quedar integrado por normas formalmente legisladas y normas indígenas, ambas con el mismo valor y peso.
En esta nueva configuración, se estableció como deber de las instituciones estatales no sólo conocer las normas indígenas, sino el conjunto del sistema, lo que incluye principios, autoridades, instituciones, procedimientos y formas de resolver controversias. Con este propósito, se mandató al IEEEPCO a integrar un documento que identifique el método de elección y las principales características de los sistemas normativos.
Los documentos y dictámenes que conforma el Catálogo son una fuente de información de los 417 municipios que eligen a las autoridades por este régimen, algo útil no sólo para las propias comunidades, sino también para las autoridades electorales, para la academia, investigadores, medios de comunicación y para la ciudadanía.
Se conforma por información que las propias autoridades municipales remiten a este instituto, donde refieren las instituciones, sistemas de cargos, normas, prácticas y procedimientos de sus sistemas normativos indígenas. Es entonces la historia de la comunidad y de su convivencia diaria. Una historia contada por sus protagonistas y no por terceros.
El Catálogo contiene información -por ejemplo- de la duración de las autoridades municipales en el cargo; la descripción de su sistema de cargos; la forma de convocar a la Asamblea; el procedimiento de elección de las autoridades; la fecha en que se realizan las asambleas. También, los requisitos de elegibilidad y participación; o las instituciones comunitarias que intervienen para conducir el proceso de elección, identificando si hubo o no cambio de reglas.
Un concepto novedoso que incorpora en esta ocasión el Catálogo es que se presenta información de cómo los municipios han llevado a cabo la elección de sus últimas tres autoridades; si ha habido o no conflictos; si estos han sido resueltos a través de sus propias reglas o en su caso, cuando se han judicializado, cómo han resuelto los tribunales.
Si algo queda claro con la consulta de los datos que conforman el Catálogo, es la riqueza y diversidad del funcionamiento de los Sistemas Normativos Indígenas en la entidad. Cada uno distinto, cada uno con particularidades, con historias detrás de por qué las comunidades decidieron elegir de cierta forma, y no de otra la integración de los cabildos.
Gracias a este esfuerzo de compilación de información es posible conocer que la mayoría de los municipios (321), eligen a sus autoridades por tres años.
También, que la mayoría de los municipios (351) seleccionan a sus representantes a través de Asambleas Generales Comunitarias por medio de diversas formas de votación. O que 48 municipios han optado por usar planillas, boletas y urnas. Además, que la forma más usada para presentar a las y los candidatos son las ternas, 218 municipios así lo realizan.
También, que existen al menos siete métodos de votación: elección a mano alzada; a travéz de boletas y urnas; pintando una raya en un pizarrón; por bolitas de unicel; por bloques; utilizando cartulinas o papelógrafos; y a viva voz. Además, que la mayoría de los municipios eligen a sus autoridades entre agosto y octubre, un total de 275 municipios así lo manifiestan en la documentación remitida.
Con la información que contiene este Catálogo, se identifica que existen dos problemáticas recurrentes: la participación e integración política de las mujeres a los cabildos y la tensión normativa entre el principio de universalidad del sufragio y el derecho de libre determinación y autonomía de cabeceras municipales. En este sentido, 172 municipios han presentado algún tipo de conflictividad electoral, pero de estos, una parte importante ha resuelto sus diferencias a través de mecanismos internos, sin llegar a Tribunales Electorales.
Quiero invitar a todas y todos a consultar la información del catálogo la cual es pública y está disponible en la página web del Instituto. Les invito a que difundamos la información que contiene en congresos, talleres, conferencias, en las pláticas con amigos y familiares. Porque una de nuestras obligaciones como sociedad, es también la de conservar la memoria de los pueblos.
El reconocimiento de la pluralidad y el multiculturalismo nos hace más fuertes y por ello hoy este trabajo apuesta por conservar quiénes somos y cómo funcionan estas otras formas de elección de representantes.
La pluriculturalidad de nuestra sociedad es una de las mayores riquezas del estado. Los oaxaqueños y oaxaqueñas nos sentimos muy orgullosos de nuestras costumbres. Y los sistemas normativos de las comunidades indígenas son parte esencial de nuestra historia, de nuestro presente, y de nuestro futuro. El conocimiento y respeto de las diferentes formas en que las comunidades indígenas eligen a sus autoridades es requisito indispensable para una mejor convivencia. Porque con ello podremos tener una mejor sociedad, un mejor país, y por supuesto un mejor Oaxaca.